Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades en el humano (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves) y los animales1. A finales del 2019, un nuevo coronavirus fue identificado como causa de neumonía en Wuhan, China, convirtiéndose rápidamente en un problema de salud a nivel mundial.1 En febrero 2020 la Organización Mundial de la Salud, nombró a esta nueva enfermedad como COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus causante de esta enfermedad se designó como Síndrome Respiratorio Agudo Grave por coronavirus 2 o SARS-CoV-22, por sus siglas en inglés.
En México, hasta el 10 de noviembre de 2020 se han confirmado 978,531 casos y 95,842 defunciones3 (estas cifras se deberían de actualizar dependiendo de la fecha de publicación) por COVID-19, siendo mayormente afectados los niños, adultos mayores, personas con enfermedades asociadas como diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer y recientemente se ha observado mayor riesgo de complicaciones en mujeres embarazadas en caso de diagnosticarse COVID-19 4, 5, 6, 7.
Una mujer embarazada con COVID-19 puede cursar asintomática, tener síntomas leves o desarrollar una condición más grave, como cualquier otra persona, sobre todo cuando presenta comorbilidades o factores de riesgo asociados (diabetes, obesidad, hipertensión, entre otros) 4, 5, 6. No obstante, debido a que existen cambios en la fisiología materna en su sistema inmune y cardio-respiratorio, particularmente entre el segundo y tercer trimestre, que generan mayor vulnerabilidad frente a infecciones virales, se debe prestar especial atención a la valoración clínica, así como asegurar las medidas de prevención y sana distancia en las mujeres embarazadas6, 7,8.
Defunciones de mujeres embarazadas con COVID-19 en Latinoamérica
En países latinoamericanos se han notificado casos positivos y defunciones de mujeres embarazadas con COVID-19 como lo muestra a continuación.
Mujeres embarazadas con COVID-19 en México
En México, hasta la semana epidemiológica 44, la Dirección General de Epidemiología emitió una tasa de mortalidad materna por COVID-19 calculada de 45 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representa un incremento del 35.3% en la razón respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior; refiriendo a las principales causas de muerte materna las siguientes9:
- COVID-19 (20.8%)
- Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (16.6%)
- Hemorragia obstétrica (17.6%)
- Probable COVID-19 (5.4%)
- Aborto (6.6%)
- Enfermedades del sistema respiratorio que complica el embarazo, parto y puerperio (4.4%)
Los estados con mayor número de casos de mujeres embarazadas con casos positivos de COVID-19 son Ciudad de México, Tabasco, Estado de México, Veracruz, Sonora, Baja California y Quintana Roo. Las comorbilidades más frecuentemente encontradas en las mujeres que fallecieron son obesidad, diabetes, hipertensión y asma5.
Los datos disponibles hasta el momento sugieren que las mujeres embarazadas están en mayor riesgo de desarrollar una forma grave de COVID-19 y, en algunos casos, podrían evolucionar a la muerte.7, 10
Por lo anterior, es muy importante el diagnóstico y tratamiento oportuno de COVID-19 en todas las mujeres embarazadas y en periodo de puerperio.
Se recomienda que las mujeres embarazadas sigan todas las medidas de prevención para evitar contagios (uso de cubrebocas, aislamiento, sana distancia, higiene y lavado de manos), control y seguimiento pre y posnatal, siguiendo las indicaciones de su médico en cada caso en particular.
Actualmente en nuestro país existen cada vez más proveedores de salud que ofrecen las pruebas para diagnóstico de COVID-19, Life in Genomics es un laboratorio reconocido y con años de experiencia en su rubro que cuenta con la aplicación de pruebas confiables y con entrega de resultados de 48 a 72 horas.
Si deseas más información puedes comunicarte vía WhatsApp para darte la atención necesaria: https://bit.ly/2GuuOrS
Referencias